Los avances científicos y tecnológicos han servido para poder explicar e identificar los distintos fenómenos que rodean nuestro mundo, en cuanto a las parasitosis han sido fenómenos que han estado presentes en la humanidad desde tiempos remotos, su estudio y análisis ha podido clasificar y categorizar los distintos microorganismos que afectan el bienestar de las personas.
La parasitología es rama de la biología que se encarga del estudio de los parásitos, su clasificación, morfología, epidemiologia, ciclo de vida y las distintas interacciones con su medio.
En este espacio compartimos una serie de acontecimientos importantes que ocurrieron en el mundo de la parasitología.
Los hallazgos en esta etapa se
referían mas bien a la presencia de gusanos que podían observarse a simple
vista en las heces.
El papiro de Ebers es de los más
antiguos (1500 a.C.) y ahí se hallaron las primeras descripciones de parásitos
que afectan a las personas, además de detalles de enfermedades de posible
origen parasitario, tal vez gusanos intestinales. Uno de ellos es, el nematodo
Dracunculus medinensis, del que se describe su naturaleza infecciosa y la
manera de extraerlo de la piel.
En la India hay un documento
escrito en sánscrito alrededor del año 1000 a.C. se refiere a la presencia de
diarrea con moco y sangre en un individuo, posiblemente hacía referencia a una
infección amebiana.
Idioma Sanscrito
En Egipto la estatua del faraón Mentuhotep,
de cerca de 2000 a.C., muestra la hinchazón característica de las piernas y
sugiere que sufrió elefantiosis, una enfermedad causada por un nematodo llamado
Wuchereria bancrofti.
Wuchereria bancrifti
Faraón Mentuhotep
La Edad Antigua finalizó con el
colapso del Imperio Romano; este periodo tuvo carácter militar y la historia de
la parasitología aún no registraba hechos decisivos.
EDAD MEDIA (476 a 1453 d.C.)
El conocimiento de parásitos en
la edad media no avanzo mucho, pues recordemos que esta etapa de la historia la
gente trataba de apoyarse en ideas que espiritualmente tienen mucha fuerza: el
poder lo ejercía la Iglesia y se corría el riesgo de que la explicación de la
vida en razón de la naturaleza condujera a la calificación de hereje y a la
hoguera, como lo ordenó la Santa Inquisición en el siglo XIII. Y los pocos
conocimientos y libros generados en esta época de origen científico eran
prohibidos, o destruidos.
Santa inquisición en la edad media
Sin embargo, en esta época uno de
los únicos libros donde se han encontrado referencia a parásitos fue la biblia
donde habla sobre la existencia de Dracunculus medinensis, que se describe como
una “serpiente dragón” que eliminó a los judíos en el Mar Rojo después del
éxodo de Egipto (1250 a 1200 a.C) y tambien al padecimiento causado por este
helminto lo denominaban “vena podrida” o “vena de Medina.
Referencia a Dracunculus en una pintura medieval
La edad media finaliza con la
caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos siglo XV (1.453) pero
todo comienza a cambiar y mejorar cuando llegamos a la siguiente etapa:
EDAD
MODERNA (1473 A 1789 D.C.)
Abarco acontecimientos como la
ilustración y el renacimiento, como movimientos para que la sociedad avanzara.
En el Renacimiento, dentro de los
grandes descubrimientos, Carl von Linné (Carlos Linneo) describió seis gusanos:
Ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis (Enterobius vermicularis), Gordius
medinensis (Dracunculus medinensis), Fasciola hepatica, Taenia solium y Taenia
lata (Diphyllobothrium latum).
Carlos Linneo
A)Ascaris lumbricoides, B)Enterobius vermicularis, C)Dracunculus medinensis,
D) Fasciola hepatica, E) Tenia solium F) Diphyllobothrium latum
En el siglo XVII, el médico
inglés Edward Tyzon detalló la anatomía de Ascaris lumbricoides, igual que el
italiano Francesco Redi. En 1674.
En 1681, Antón van Leeuwenhoek
descubrió al protozoario Giardia lamblia en heces diarreicas de sí mismo,
gracias a la invención de su microscopio.
Antón van Leeuwenhoek
A partir del Renacimiento,
alrededor de los siglos xv y xvi, se observaron grandes adelantos acerca de las
enfermedades parasitarias. Un factor determinante que permitió difundir la
información fue el invento de la imprenta, en 1435, por Gutenberg. Gracias a
esta el conocimiento podía llegar hacia mas personas. También hay que mencionar
que en esta época la gran enciclopedia jugo un papel importante para demostrar
el uso del conocimiento a partir de la razón y promover el progreso.
EDAD
CONTEMPORANEA (1790 A LA ACTUALIDAD)
Comienza oficialmente con el
inicio de la revolución francesa y es la que vivimos en la actualidad, abarca
mayores avances para la parasitología debido a los descubrimientos científicos
y tecnológicos.
En 1798, el cirujano de la armada
francesa, A.J. Renoult, describió los primeros casos de hematuria en la
esquistosomiosis manifestada entre los soldados.
Vesículas producidas por la penetración del Schistosoma
Alrededor de 1838, el médico
italiano Angelo Dubini notificó la presencia de uncinarias en seres humanos y
en 1854 Wilhelm Griesinger explicó esta enfermedad que es causada por parásitos
helmintos de la familia Ancylostomidae.
Angelo Dubini

Ancylostoma duodenale
En 1836, Forbes identificó a
Dracunculus medinensis en el agua y lo describió, y en 1870 se reconoció su
ciclo biológico a partir de crustáceos.
Ciclo de vida de Dracunculus medinensis
En 1862, el médico francés Joseph
Davaine demostró, con el uso de parásitos, que la transmisión de Ascaris
lumbricoides se debía a la ingestión de sus huevos; el italiano Giovanni
Battista Gras se infectó a sí mismo con huevos de Ascaris lumbricoides, y
después de varias semanas los halló en su excremento.
Joseph Davaine
Patrick Manson, en 1877, detalló
el ciclo biológico de los nematodos que causan la filariasis.
Patrick Manson
Ciclo biológico de wuchereria (filaria)
En cuanto a los trematodos, su descubrimiento
(ocurrido entre 1874 y 1918) se relacionó con Paragonimus westermani, que
Ringer reconoció en pulmones humanos en 1879; en 1880, Manson y von Baelz
encontraron los huevos de este parásito en el esputo, así como de Clonorchis
sinensis y especies de Opistorchis.
La enfermedad de Chagas se
remonta a 1907, cuando el médico brasileño Carlos Chagas describió al parásito
(tripanosoma cruzi) , así como la transmisión y la enfermedad.
Carlos Chagas
Tripanosoma cruzi
En 1921, los hermanos Edouard y Ettiene Sergent
demostraron que los mosquitos del género Phlebotomus transmiten la
leishmaniasis. Y en 1922 se descubrió que el transmisor de este parasito es
Lutzomyia.
En 1912
se dio a conocer Cryptosporidium parvum, cuando el parasitólogo americano
Edward Ernest Tyzzer lo encontró en las glándulas gástricas de un ratón de
laboratorio y el crédito del primer registro de esta infección humana correspondió
a Nime y Meisel en 1976.
Cryptosporidium parvum
En
1979, el parasitólogo inglés Richard Ashford demostró la presencia de
Cyclospora cayetanensis en pacientes de Papúa, Nueva Guinea.
Cyclospora cayetanensis
Cada
descubrimiento que se ha realizado a lo largo de toda la historia ha sido
fundamental para llegar hasta donde hoy estamos y como hemos visto no ha
sucedido en 1 solo momento, pues algunos investigadores han comenzado su trabajo
y muchos otros lo continuaron y qué hizo pensar a los investigadores que lo
que estaban observando era novedoso. Transportarse a la época de los
científicos es apasionante desde su propia perspectiva, sin dejar de lado la
emoción que sintieron al demostrar sus conocimientos y avances.