Mostrando las entradas con la etiqueta Intestinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Intestinal. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2022

IODAMOEBA BUTSCHLII

Es una ameba comensal exclusiva del intestino humano, no suele causar daño, además es un poco más grande que E. nana y su presencia nos ayuda a detectar contaminación fecal en alimentos.  

MORFOLOGIA

QUISTE

Es la forma infectante. Tiene forma ovalada o de elipse, mide entre 6- 15 um con un solo núcleo y como característica distintiva tiene una gran vacuola de glucógeno que se tiñe de color café rojizo con Lugol. 


TROFOZOITO

Mide entre 6-20 um, con un endoplasma granulado con vacuolas y un ectoplasma delgado y transparente.

Tiene un único núcleo el cual tiene un endosoma central grande y redondo sin cromatina condensada en la periferia.

Se mueve por medio de seudópodos cortos y movimientos muy lentos. 

EPIDEMIOLOGIA

Su distribución geográfica es mundial, aunque su presencia se ha encontrado con mayor frecuencia en zonas rurales con climas tropicales.

Como dato adicional es la ameba más común en los cerdos. 

CICLO DE VIDA

 Todo comienza cuando el individuo ingiere los quistes maduros en alimentos contaminados.

El quiste pasa por estómago y llega a intestino delgado donde ocurre el des enquistamiento. 1 quiste da lugar a 2 trofozoitos. 

Los trofozoítos migran a intestino grueso donde se reproduce por fisión binaria y viven como comensales alimentándose de bacterias y hongos del medio.

Después el trofozoíto inicia el proceso de enquistamiento para poder ser liberado en las heces y así iniciar el ciclo otra vez. 

PATOGENIA

Al igual que otras amebas comensales, Iodamoeba bustchlii se adhiere  al intestino por medio de enzimas, como la fosfolipasa. 

 

MANIFESTACIONES CLINICAS

No es considerada como patógena, sin embargo en ocasiones suele causar daño debido al gran número de parásitos que llegan a vivir en el interior. Dando como resultado: dolor abdominal, gases, anorexia, inflamación del colon, incluso insomnio.

DIAGNOSTICO

Se realiza mediante observación directa de los quistes en heces, por métodos coproparasitoscópicos. Para observar mejor los cuerpos intracelulares se utilizan tinciones como la tricromica, Lugol o yodo.

TRATAMIENTO

Cuando llegar a causar molestias puede tratarse con medicamentos como el metronidazol y el tinidiazol. 

PREVENCIÓN

La medidas que podemos tomar son

·         Buena higiene personal

·         Buen saneamiento del hogar

·         Desinfección de frutas y verduras

·         Consumo de agua potable y filtrada

·         Buen manejo de los residuos fecales 



ENTAMOEBA HARTMANNI

 

ENTAMOEBA HARTMANNI

Es una ameba comensal de los intestinos de algunos animales y también en el ser humano. Sus características son muy parecidas a E. histolytica incluso era conocida en el pasado como Entamoeba minuta debido a que su gran diferencia con esta radica en su tamaño. 

MORFOLOGIA

QUISTE

Mide menos de 10um por lo general entre 5 y 10, es esférico y posee 4 núcleos además de poder estar vacuolados y tener cuerpos cromatoidales similares a un grano de “arroz”.


TROFOZOITO

Mide entre 8 y 12um, con un endoplasma vacuolado y finamente granulado además de tener un único núcleo con cromatina periférica uniforme y un endosoma pequeño y central. 

EPIDEMIOLOGIA

Es un parasito de distribución mundial, aunque la amibiasis es mas frecuente en climas cálidos y tropicales y aun mas en zonas marginadas con un saneamiento inadecuado.

CICLO DE VIDA

La infección es resultado de la ingesta de quiste maduros provenientes de las heces.

El quiste maduro es ingerido y pasa por el estomago donde resiste a la acidez para llegar al intestino delgado y realizar su des enquistamiento para liberar trofozoítos, los cuales migran a intestino grueso donde viven como comensales y se multiplican por fisión binaria.

Mas tarde los trofozoítos comienzan el proceso de enquistamientos para poder ser excretados y así comenzar el ciclo de nuevo. 

PATOGENIA

Los trofozoítos se fijan a la mucosa intestinal donde viven y se alimenta de bacterias y nutrientes del cuerpos, se diferencia de otras amebas debido a que esta no ingiere glóbulos rojos 

MANIFESTACIONES CLINICAS

Debido a que actúa como comensal no suele causar daños, pero en ciertas ocasiones puede llegar a causar molestias como diarrea o dolores y calambres abdominales. 

DIAGNOSTICO

Se realiza mediante análisis directos de heces por métodos coproparasitoscópicos.

Es importante que se realicen tinciones para observar de mejor manera los cuerpos intracelulares debido a su pequeño tamaño son difíciles de ver sin teñir. 

TRATAMIENTO

No es necesario el tratamiento debido a que es inofensiva, pero cuando llegar a crear molestias, se recomienda utilizar contra la amebiasis metronidazol y paromomicina. 

PREVENCIÓN

Al igual que con otras amebas, encontrar a este parasito nos puede servir como indicador de contaminación fecal en nuestros alimentos por lo podemos recomendar:

·         Mantener una buena higiene personal

·         Desinfectar alimentos antes de ingerirlos

·         Realizar un correcto manejo con las excretas 




ENTAMOEBA COLI

Es un protozoario comensal del intestino grueso y muy frecuentemente se observa en coexistencia con E. histolytica. Es una especie parásita mayormente no patógena, porque a una persona sana no le causará molestias, pero si el sistema inmune están bajo, sí causará daño al individuo.

MORFOLOGIA
QUISTE

Es de forma redonda, mide entre  10 a 30 μm de diámetro, con doble pared refráctil. Posee 8 núcleos en promedio, aunque el número puede ser menor o mayor.

En su interior se observan barras cromatoidales y por lo general una gran vacuola de glucógeno.

TROFOZOITO

Mide entre 15 y 50 μm, su ectoplasma es claro, mientras que el endoplasma es granulado y con vacuolas, se desplaza mediante movimientos lentos y emite seudópodos cortos y romos.

El núcleo posee cromatina condensada en los bordes de manera irregular además de que su endosoma es excéntrico y también de forma irregular. 

EPIDEMIOLOGIA

Entamoeba coli tiene una amplia distribución mundial, aunque su mayor frecuencia se registra en climas cálidos y tropicales. Este comensal aparentemente nunca hidroliza el tejido de su huésped. 

CICLO DE VIDA

Se transmite en forma de quiste maduro por vía fecal-oral debido a la contaminación de alimentos regularmente. El quiste pasa por estomago y llega al intestino grueso donde ocurre el des enquistamiento “El metaquiste” se divide y Dependiendo el número de núcleos que tenga dará lugar a ese número de trofozoítos metaquisticos. 

Los trofozoítos se fijan a la mucosa intestinal donde viven como comensales y se dividen por fisión binaria.

Después el trofozoíto comienza el proceso de enquistamiento el cual pasa por las siguientes etapas: prequiste, quiste inmaduro, quiste maduro el cual vuelve a ser ingerido y comienza el ciclo. 

PATOGENIA  

Se mueve por medio de seudópodos y se adhieren a la mucosa intestinal por medio de enzimas.

En su calidad de amiba no patógena, no provoca lisis tisular y se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos, a menos que se encuentren cercanos a su medio. 

MANIFESTACIONES CLINICAS

E. coli son en su mayoría parásitos inofensivos y no causan daño al huésped. Cuando causa daño suele ser el resultado de la gran cantidad de parásitos que habitan el intestino provocando problemas de amebiasis intestinal como:  "dispepsia, hiperacidez, gastritis e indigestión". 

DIAGNOSTICO

Se realiza por medio de la observación directa de los quistes en heces por métodos coproparasitoscópicos, es importante aprender a diferenciar la de E. histolytica ya que se pueden llegar a confundir.

También pueden usarse tinciones como la de tricrómica, hematoxilina férrica entre otras para  poder observar mejor los cuerpos intracelulares. 

TRATAMIENTO

Cuando E. coli representa un problema suele tratarse con metronidazol, cotrimoxazol o pirimentamina.

PREVENCION

Las medidas que podemos tomar son:

·         Mantener una buena higiene personal

·         Lavarse bien las manos

·         Lavar y desinfectar los alimentos antes de ingerirlos

·         Hervir el agua

·         Correcto manejo de las excretas.