martes, 26 de abril de 2022

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Es un parasito anaerobio con forma ameboide y de ahí su nombre, presenta 2 etapas biológicas; el quiste y el trofozoíto. Es causante de una enfermedad llamada amebiasis la cual afecta sobre todo al intestino grueso, si bien puede dañar otras regiones del cuerpo. Ahora veremos más especificaciones de este parasito. 

MORFOLOGIA

QUISTE

Es la forma infectante, mide alrededor de 10-15 micrómetros, contiene de 2-4 núcleos dependiendo su estado de maduración, con 1-3 barras cromatoidales. 

TROFOZOITO

Es la forma activa y móvil, mide alrededor de 15-60 micrómetros y se caracteriza por poseer dos capas: el ectoplasma, que es hialino, y el endoplasma, que contiene los organelos del parásito, el núcleo posee cromatina condensada en su alrededor.

El movimiento de los trofozoítos se debe a que en su ectoplasma se encuentran proteínas de actina y miosina, las cuales se contraen para su desplazamiento, a estas prolongaciones se les denomina seudópodos. 

El trofozoíto posee 2 formas reconocibles: forma magna mide 20-30 micrómetros, es muy patógena, con largos seudópodos en ingiere glóbulos rojos. Y la forma minuta el cual no es considerado patógeno y vive como comensal en el intestino, mide 10-20 micrómetros, no ingiere glóbulos rojos además de poseer seudópodos cortos. 



EPIDEMIOLOGIA

Es de distribución mundial, afectando mas a países en vías de desarrollo de América Latina, Asia tropical y África.

Las zonas con mayor endemia son países tropicales y subtropicales. El modo de transmisión es vía fecal- oral.  La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. 

CICLO DE VIDA

·       Todo comienza cuando una persona ingiere alimentos contaminados con quistes maduros.

·        Después de pasar por el estómago donde toleran los jugos gástricos, llega al íleon donde ocurre el des enquistamiento.

·         Cada quiste da 8 trofozoítos uninucleados denominados meta quistes. Se dividen por fisión binaria y se adhieren a la mucosa intestinal donde viven como comensales.

·         Los trofozoítos se desprenden de la mucosa e inician el enquistamiento, el cual en su fase madura posee 4 núcleos y se elimina con las heces con el fin de ser ingerido por otro individuo y a si inicia el ciclo una vez más.

Este parasito puede estar presente en muchas personas, pero no todas presentan sintomatología. 

PATOGENIA

Ocurre en 3 pasos principalmente; la adhesión, el efecto citopático dependiente de contacto y la fagocitosis.

ADHESION

Se realiza cuando el parasito por medio de enzimas se adhiere al epitelio intestinal por medio de enzimas como las adhesinas y las lectinas.

CITOLISIS

Comienza después de la adhesión debido a los microfilamentos amebianos y a citocalasinas B y D que rompen a las células diana.

FAGOCITOSIS

Es el mecanismo por el cual los protozoarios suelen alimentarse y pueden hacerlo ingiriendo bacterias, o partículas de almidón, látex, hierro, entre otros nutrientes

Este agente puede causar manifestaciones dependiendo del numero de parásitos y de la relación que tengan con su huésped siendo los cuadros más significativos:

  1.  AMBIASIS INTESTINAL
  2. AMIBIASIS EXTRAINTESTINAL
  3.  COLITIS
  4.  MEGACOLON
  5. DISENTERIA
  6. APENDICITIS  

DIAGNOSTICO

Se basa en la observación directa de los quistes en heces por métodos coproparasitoscópicos. También se pueden realizar colonoscopias, 

TRATAMIENTO

Para la amibiasis intestinal se emplean medicamentos que eliminan los quistes, como son iodoquinol, furoato de diloxanida, paromomicina.

Para amebiasis extraintestinal se utiliza metronidazol, tinidazol 

PREVENCION

Para evitar esta parasitosis podemos tomar ciertas medidas de higiene como

·         Hervir el agua

·         Desinfectar los las frutas y verduras con cloro o plata coloidal.

·         Evitar defecar a ras de suelo

·         Lavarse las manos antes de comer, además de antes y después de ir al baño

·         Realizar un correcto desecho de las excretas 


VISITA EL CANAL DE YOUTUBE 




lunes, 11 de abril de 2022

GENERALIDADES DE LA PARASITOLOGÍA

Así como la bacteriología se encarga de estudiar a las bacterias, la virología a los virus y la micología a los hongos. Pues la parasitología es parte fundamental de biología para estudiar a los parásitos y las afectaciones que pueden llegar a causar. Para que podamos comenzar a hablar de estos organismos primero tenemos que definir un término “EL PARASITISMO”.

El parasitismo es un tipo de simbiosis o relación biológica en la cual un organismo llamado parasito se beneficia de otro organismo llamado huésped, recibiendo muchos beneficios de él y dañándolo. Por lo general el huésped siempre es de mayor tamaño que el parasito. Pues si nos ponemos a pensar hay muchas bacterias, hongos y virus que actúan como parásitos en el ser humano y otros animales siendo a si una de las diversas formas de interacción biológica. Los parásitos pueden causar distintos trastornos en un individuo y para que este pueda infectar y permanecer debe haber ciertos factores que permitan la relación entre parasito huésped.

INOCULO: Es decir la cantidad del parasito que necesitamos para que produzca daño.

Algunos parásitos deben encontrarse en cantidades superiores a 1 × 106 para ocasionar daño; a otros les basta con uno o dos y estos comenzaran a multiplicarse y producir una infección mayor. 

PATOGENICIDAD: (Capacidad para infligir daño) depende de los factores de virulencia como lo pueden ser:

·         Enzimas que degradan tejidos (Hialuronidasas, colagenasas, etc)

·         Velocidad de reproducción

·         Moléculas de membrana para adherirse a las mucosas del cuerpo

ESTADIOS: Es importante mencionar que no todos los estadios de los parásitos son infectivos.

Por ejemplo, Fasciola hepática tiene estadios de huevo, redia, cercarías y meta cercarías siendo estas ultima la que es infectiva para el ser humano pues los otros estadios suelen estar en animales intermediarios.  

Estadios de Fasciola Hepática


CLASIFICACIÓN

Los parásitos de mayor importancia clínica están dentro de los reinos protista y animalia respectivamente.

Para ser más específicos dentro del reino protista vamos a encontrar a las amebas, ciliados, flagelados y los apicomplexas



Mientras que del lado del reino animalia vamos a tener a los helmintos divididos en nematelmintos y platelmintos y estos últimos se subdividen el cestodos y trematodos.   

Por otro lado, pero también dentro del reino animalia se encuentran los artrópodos como los arácnidos, crustáceos, insectos y miriápodos.

INTERACCIONES DE LOS PARASITOS 

Tomando en cuenta la localización del parasito en su huésped, podemos decir que los ENDOPARASITOS se desarrollan en el interior del cuerpo los ECTOPARÁSITOS solo en la superficie de su cuerpo. Ejemplo:

ENDOPARASITOS (Áscaris lumbricoides)

ECTOPARASITOS (Pulgas, ácaros, garrapatas) 


También podemos clasificarlos según el numero de especies que un parasito puede infectar, siendo así un PARÁSITO ESTENOXENO a aquellos que tiene un rango menor de anfitriones, mientras que los PARÁSITOS EURIXENOS tienen un rango mayor de anfitriones.

PARÁSITO ESTENOXENO Un ejemplo de este tipo de parásitos es Entamoeba histolytica que solo tiene al hombre, perros y primates como reservorio natural.​​

PARÁSITOS EURIXENOS Un ejemplo de esto es Toxoplasma gondii, al cual le sirven de reservorio: conejos, gondis, cerdos, gatos, vacas, ratones, etc 

Según el numero de huéspedes para completar su ciclo tenemos que un parasito puede ser MONOXENO cuando solo requiere 1 intermediario y POLIXENO cuando requiere varios huéspedes

MONOXENO Trichuris trichiura es un ejemplo, ya que el ciclo sólo se verifica en las personas

POLIXENO Gnathostoma, que necesitan la intervención de felinos, copépodos, peces, entre otros.


HUESPEDES
 

Los huéspedes, por su parte, también se pueden clasificar según la relacion que tengan con su parasito 

1. Accidental. Es aquel individuo que no está involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.

2. Intermediario. Permite el establecimiento del parasito pero no llega su fase madura.

3. Definitivo. Posibilita el establecimiento de las fases maduras o sexuales del parásito y puede reproducirse.

4. Completo. Alberga al parasito durante toda su vida

5. Paraténico. Alberga al parásito sin que éste se desarrolle en alguna fase (se dice que es de transporte)

6. Reservorio. Permite que el parásito conserve su naturaleza infectiva para el humano.


LOS CICLOS BIOLOGICOS

los ciclos biológicos también podemos dividirlos en

 1. Homogónico. Todas las fases del parásito son parasitarias o de vida libre.

2. Heterogónico. Hay alternancia de fases (de vida libre y parasitaria) en el parásito. 

 



HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA

Los avances científicos y tecnológicos han servido para poder explicar e identificar los distintos fenómenos que rodean nuestro mundo, en cuanto a las parasitosis han sido fenómenos que han estado presentes en la humanidad desde tiempos remotos, su estudio y análisis ha podido clasificar y categorizar los distintos microorganismos que afectan el bienestar de las personas.

La parasitología es rama de la biología que se encarga del estudio de los parásitos, su clasificación, morfología, epidemiologia, ciclo de vida y las distintas interacciones con su medio.

En este espacio compartimos una serie de acontecimientos importantes que ocurrieron en el mundo de la parasitología.


EDAD ANTIGUA (4000 a.C. a 476 d.C.)


Los hallazgos en esta etapa se referían mas bien a la presencia de gusanos que podían observarse a simple vista en las heces. 

El papiro de Ebers es de los más antiguos (1500 a.C.) y ahí se hallaron las primeras descripciones de parásitos que afectan a las personas, además de detalles de enfermedades de posible origen parasitario, tal vez gusanos intestinales. Uno de ellos es, el nematodo Dracunculus medinensis, del que se describe su naturaleza infecciosa y la manera de extraerlo de la piel.

Papiro de Ebers
Papiro de Ebers

En la India hay un documento escrito en sánscrito alrededor del año 1000 a.C. se refiere a la presencia de diarrea con moco y sangre en un individuo, posiblemente hacía referencia a una infección amebiana.  

Idioma Sanscrito 

En Egipto la estatua del faraón Mentuhotep, de cerca de 2000 a.C., muestra la hinchazón característica de las piernas y sugiere que sufrió elefantiosis, una enfermedad causada por un nematodo llamado Wuchereria bancrofti. 

Wuchereria bancrifti
Faraón Mentuhotep 

La Edad Antigua finalizó con el colapso del Imperio Romano; este periodo tuvo carácter militar y la historia de la parasitología aún no registraba hechos decisivos. 


EDAD MEDIA (476 a 1453 d.C.) 

El conocimiento de parásitos en la edad media no avanzo mucho, pues recordemos que esta etapa de la historia la gente trataba de apoyarse en ideas que espiritualmente tienen mucha fuerza: el poder lo ejercía la Iglesia y se corría el riesgo de que la explicación de la vida en razón de la naturaleza condujera a la calificación de hereje y a la hoguera, como lo ordenó la Santa Inquisición en el siglo XIII. Y los pocos conocimientos y libros generados en esta época de origen científico eran prohibidos, o destruidos. 

Santa inquisición en la edad media 

Sin embargo, en esta época uno de los únicos libros donde se han encontrado referencia a parásitos fue la biblia donde habla sobre la existencia de Dracunculus medinensis, que se describe como una “serpiente dragón” que eliminó a los judíos en el Mar Rojo después del éxodo de Egipto (1250 a 1200 a.C) y tambien al padecimiento causado por este helminto lo denominaban “vena podrida” o “vena de Medina. 

Referencia a Dracunculus en una pintura medieval

La edad media finaliza con la caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos siglo XV (1.453) pero todo comienza a cambiar y mejorar cuando llegamos a la siguiente etapa:


EDAD MODERNA (1473 A 1789 D.C.) 

Abarco acontecimientos como la ilustración y el renacimiento, como movimientos para que la sociedad avanzara. 

En el Renacimiento, dentro de los grandes descubrimientos, Carl von Linné (Carlos Linneo) describió seis gusanos: Ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis (Enterobius vermicularis), Gordius medinensis (Dracunculus medinensis), Fasciola hepatica, Taenia solium y Taenia lata (Diphyllobothrium latum). 

Carlos Linneo
A)Ascaris lumbricoides, B)Enterobius vermicularis, C)Dracunculus medinensis, 
D) Fasciola hepatica, E) Tenia solium F) Diphyllobothrium latum

En el siglo XVII, el médico inglés Edward Tyzon detalló la anatomía de Ascaris lumbricoides, igual que el italiano Francesco Redi. En 1674.
Edward Tyzon 

En 1681, Antón van Leeuwenhoek descubrió al protozoario Giardia lamblia en heces diarreicas de sí mismo, gracias a la invención de su microscopio. 

Antón van Leeuwenhoek
Giardia Lamblia 

A partir del Renacimiento, alrededor de los siglos xv y xvi, se observaron grandes adelantos acerca de las enfermedades parasitarias. Un factor determinante que permitió difundir la información fue el invento de la imprenta, en 1435, por Gutenberg. Gracias a esta el conocimiento podía llegar hacia mas personas. También hay que mencionar que en esta época la gran enciclopedia jugo un papel importante para demostrar el uso del conocimiento a partir de la razón y promover el progreso. 


EDAD CONTEMPORANEA (1790 A LA ACTUALIDAD) 

Comienza oficialmente con el inicio de la revolución francesa y es la que vivimos en la actualidad, abarca mayores avances para la parasitología debido a los descubrimientos científicos y tecnológicos. 

En 1798, el cirujano de la armada francesa, A.J. Renoult, describió los primeros casos de hematuria en la esquistosomiosis manifestada entre los soldados.

Vesículas producidas por la penetración del Schistosoma
Schistosoma

Alrededor de 1838, el médico italiano Angelo Dubini notificó la presencia de uncinarias en seres humanos y en 1854 Wilhelm Griesinger explicó esta enfermedad que es causada por parásitos helmintos de la familia Ancylostomidae.

Angelo Dubini


Ancylostoma duodenale



En 1836, Forbes identificó a Dracunculus medinensis en el agua y lo describió, y en 1870 se reconoció su ciclo biológico a partir de crustáceos.

Ciclo de vida de Dracunculus medinensis 


En 1862, el médico francés Joseph Davaine demostró, con el uso de parásitos, que la transmisión de Ascaris lumbricoides se debía a la ingestión de sus huevos; el italiano Giovanni Battista Gras se infectó a sí mismo con huevos de Ascaris lumbricoides, y después de varias semanas los halló en su excremento. 

 Joseph Davaine

Patrick Manson, en 1877, detalló el ciclo biológico de los nematodos que causan la filariasis. 

Patrick Manson
Ciclo biológico de wuchereria (filaria)

En cuanto a los trematodos, su descubrimiento (ocurrido entre 1874 y 1918) se relacionó con Paragonimus westermani, que Ringer reconoció en pulmones humanos en 1879; en 1880, Manson y von Baelz encontraron los huevos de este parásito en el esputo, así como de Clonorchis sinensis y especies de Opistorchis. 

La enfermedad de Chagas se remonta a 1907, cuando el médico brasileño Carlos Chagas describió al parásito (tripanosoma cruzi) , así como la transmisión y la enfermedad. 

Carlos Chagas
Tripanosoma cruzi 

En 1921, los hermanos Edouard y Ettiene Sergent demostraron que los mosquitos del género Phlebotomus transmiten la leishmaniasis. Y en 1922 se descubrió que el transmisor de este parasito es Lutzomyia. 



En 1912 se dio a conocer Cryptosporidium parvum, cuando el parasitólogo americano Edward Ernest Tyzzer lo encontró en las glándulas gástricas de un ratón de laboratorio y el crédito del primer registro de esta infección humana correspondió a Nime y Meisel en 1976.

Cryptosporidium parvum


En 1979, el parasitólogo inglés Richard Ashford demostró la presencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes de Papúa, Nueva Guinea. 

Cyclospora cayetanensis


Cada descubrimiento que se ha realizado a lo largo de toda la historia ha sido fundamental para llegar hasta donde hoy estamos y como hemos visto no ha sucedido en 1 solo momento, pues algunos investigadores han comenzado su trabajo y muchos otros lo continuaron y qué hizo pensar a los investigadores que lo que estaban observando era novedoso. Transportarse a la época de los científicos es apasionante desde su propia perspectiva, sin dejar de lado la emoción que sintieron al demostrar sus conocimientos y avances.